Acentuación

Conociendo las palabras graves, agudas,y esdrújulas

Mariana Pérez Aguilera
Docente: Ricardo Arturo Tejeda
Grupo: 221
Fecha: 29 de junio del 2019
Nombre del tema: Acentuación

Las palabras agudas son aquellas que llevan acento en la última sílaba. Para tener tilde, o acento gráfico, ésta sílaba debe terminar en las consonantes -n o -s y estar precedidas por otra consonante o algunas de las vocales (a,e,i,o,u). Por ejemplo:
  • Andrés, quizá, demás, colibrí, melón, limón, camión.
  • Teniendo en cuenta las reglas de acentuación del idioma español, las palabras agudas no llevan tilde cuando:
    a) Terminan en una consonante que sea distinta de -n o -s:partir, amistad, reloj, trigal, tonel, pared, ciudad, amistad, longitud, libertad, contrariedad.
    b) Terminan en consonante que está precedida por otra consonante: roquefort, robots, ballets, esnobs.
  • c) Terminan en -y:  estoy, Godoy, Uruguay, guirigay, convoy.


Palabras Agudas image
Palabras graves image
Las palabras graves o también llamadas llanas, son todas aquellas palabras que tienen una carga de pronunciación (acento) en la penúltima sílaba. Por lo tanto las palabras graves deben ser multi – silábicas, es decir; deben contar con por lo menos dos sílabas.

No llevan tilde si la palabra grave termina en n, s o vocal.Por ejemplo: resumen, croquis, catre.
Sí llevan tilde si la palabra grave termina en otra letra.Por ejemplo: difícil, flúor, Néstor.

Palabras graves separadas en sílabas
án-gelco-rrí-a
a-zú-carsal-ta-ba
ba-hí-ade-cí-a
fá-cilman-za-na
ra-í-cesna-ran-ja
po-li-cí-aki-wi
dó-larro-sa



palabras esdrújulas image
Las palabras esdrújulas son todas aquellas que tienen una carga de pronunciación (acento) en la antepenúltima sílaba. Por lo tanto son palabras que por lo menos deben contar con 3 sílabas.

Palabras esdrújulas con tilde
ÁbacoAcadémicoAcérrimo
ÁcidoAcrósticoAcústica
AéreoAfónicoAgnóstico
AgrícolaAgrícolaAgrónomo
ÁguilaAlfabéticoÁlgebra


ejemplos imageejemplos image
  • El juego de las palmadas: Para que los niños se vayan familiarizando podemos jugar con ellos a dar una palmada, un salto, una señal acordada en el lugar  de la sílaba tónica de las palabras elegidas, y explicarles que todas las palabras llevan una sílaba en la que elevamos el tono de voz. Exagerar mucho al pronunciar la sílaba tónica ayudará a los niños a diferenciarla. 
  • Podemos utilizar este poema para explicar a los niños los diferentes significados de la palabra al cambiar el lugar del acento. Por ejemplo, con la palabra médico:
    - Medico: Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo medicar.
    - Medicó: Tercera persona del singular del pasado perfecto de indicativo del verbo medicar.
    - Médico: 1. aquello relacionado con la medicina o Persona que ejerce la medicina como profesión.

referencias image
Anónimo. (2018). PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS. Enero 2019, de INEA Sitio web: http://cdmx.inea.gob.mx/manuales/folletos/Palabras%20Agudas%20Graves%20%20y%20Esdr%C3%BAjulas.pdf

CARLOS ZARZAR CHARUR. (2014). ORTOGRAFÍA. Agosto 2016, de Editorial patria Sitio web: https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9789708172639.pdf

Javier Macías. (2012). Reglas de las graves. 2015, de UVEG Sitio web: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/40/Reglasdelasgraves.pdf

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO